miércoles, 29 de diciembre de 2010

Karla Lara, cantautora hondureña. Entrevista.

Jacko: ¿siempre sintió que sería artista o que iba a cantar?
Karla: Yo soy de una familia bien musical. Mi papá escribía. Ellos eran así como bien entonaditos y les gustaba eso de la música. Nos pusieron desde bien chiquitas a estudiar música, vivíamos en Comayagua, nuestro maestro se llamaba Florentino Erazo, un músico que era bien famoso, era director de la banda del pueblo de Comayagua. Entonces don Florentino llegaba y nos daba clases de piano y clases de lenguaje musical, pero yo siempre, siempre – creo que es una característica de mi personalidad- soy una persona muy inconstante, entonces yo me salía de todas las clases, renuncié. Lloraba cuando llegaba don Tino y decía: ¡No yo no quiero aprender a tocar piano!
Después nos veníamos a vivir a Tegus y nos pusieron en la Escuela de Música y aprendí un poquito a tocar flauta dulce, que es lo primero que se enseña y de ahí un tiempito estudié guitarra pero tampoco. Nunca fui constante, siempre abandonaba las clases. Luego con Rascaniguas en los 80’s.

Jacko: Hacían teatro me cuentan, teatro música
Karla: Sí, yo empecé haciendo teatro

Jacko: ¿La única mujer?
Karla: En música sí, pero en Teatro éramos varias mujeres. Estaban las hermanas Ochoa: Blanca y Lourdes; David Herrera, Alfredo Corrales, Marianito Rodríguez, Tito Ochoa, éramos el clan, las Lara y Ochoa, de hecho Katia fue novia de Tito. Una vez ya armado el grupo de teatro se acercó David y Corrales y armamos el grupo de música pero yo canté con ellos solamente como un año y medio porque en eso yo por andar de enamorada me mandaron para México. Entonces en México pues me metí al grupo Cutumay Camones que era un grupo que hacía música revolucionaria y en solidaridad con El Salvador por lo que pasaba en esos años de los 80’s. Entonces canté con Cutumay. Yo entré cuando el grupo no era muy famoso, ya cuando el grupo dejó de salir tanto de gira, pero antes de eso Cutumay era si bien famoso, por su tema político por su vigencia en El Salvador, la guerra, la lucha de liberación y eso, ellos eran como los embajadores pero a mi ya me tocó el final de esos días de Cutumay Camones y luego regresé a Honduras el 94’. Volvimos a armar Rascaniguas, ya estando re armado entonces me invitaron. De ahí armamos otro grupo, empecé a cantar con Alfredo Poujol y a partir de ese piano y voz armamos un grupo llamado Doble Vía.

En Doble Vía estaban Ricardo Zavala, El chino Nery Lara, Rolando Zelaya, Rafael Castro, era un grupo bien bonito. Y hacíamos otra vez música inédita, covers y combinábamos con música inédita. Después hicimos otro grupo que se llamaba Trovason, ahí estaba Marianito, y una holandesa en el arpa. Tenía un sonido muy particular porque estaba la flauta de Marianito y el arpa de Lis Joosten la holandesa. En eso yo me embaracé de mi cuarto y ultimo hijo y dejé de cantar un tiempo. Volví cuando Mauricio tenía ya año y medio, regresé a cantar ya regresé con la idea de hacerlo con mi voz, ya no armar más grupos porque ya es muy difícil conciliar las expectativas de cinco o siete personas, aparte estaba un poco cansada como que también el grupo tomaba prosa y yo no tenía esa prisa o el grupo se aletargaba y yo tenía prisa, entonces fue allí cuando decidí hacer ya una cosa a mi nombre. Me costó mucho hacerlo, porque como yo siempre he andado defendiendo el tema de la colectividad y del grupo y no sé cuánto y organizarse entonces era como un poco contradictorio pero también es que era un poco imposible seguir sosteniendo un trabajo de grupo entonces me acompañaron Ricardo, Chinito, Corrales e hice como nuevas alianzas con Guayo Cedeño el productor del disco, con Camilo Corea que tocó el piano en dos temas de “Dónde Andar” y que a partir de ahí fue que empezamos a generar un trabajo juntos.
Más adelante fue que conocí a Yeco Hernández, bueno con Yeco nos conocíamos desde antes porque habíamos trabajado a partir como del 2006 ya en el 2008 empezamos con el más reciente disco, casi todos los temas son de él.
A raíz de eso, hemos estado un poco intermitente, un poco por las circunstancias del país, un poco porque los ritmos son diferentes, Yeco y su empresa, con Camilo pues las diferencias políticas con lo que sucede en el país.
He pasado una época un poco dura en el sentido de quedarme sin grupo, organizar cosas, pero también como todas las circunstancias te provocan otras ¿no? Creo que también ha sido un poco de tiempo en el que yo me he encontrado un poco más con el discurso feminista, la práctica desde el feminismo, un poco también de explorar y hacer cosas propias, entonces en esa línea voy.

Jacko: ¿Por qué nosotros o la gente se encuentra con Karla Lara en una huelga ó en la calle con La Resistencia en medio de aquello que pareciera bizarro?
Karla: Pues no tan bizarro –risas-

Jacko: bueno me refería a una mujer ahí, artista, junto con el pueblo, con los fiscales o en una lucha…
Karla: Bueno fundamentalmente porque yo me asomo, para mi cantar o sea mi forma de hacer, de realizar mis convicciones políticas y obviamente ideológicas. Entonces el canto es una herramienta, obviamente me siento cantora y me realizo en el escenario y me pasan cosas que ni me imagino que puedan pasar antes de entrar ahí ¿no? Y eso me da muchísima satisfacción: el encontrar que hay como una certeza, de la necesidad de un discurso político de proponer y además de sostener una congruencia entre lo que decís y lo que hacés pero también en la búsqueda de un valor estético, yo quiero que lo que haga sea hermoso, que le guste a la gente que tenga sobre todo mucho sentimiento, mucha posibilidad de comunicarte con la gente, que la gente se mire en las canciones, que la gente se reconozca en determinado personaje, ya sea el bueno o el malo de la película pero que tenga aquello que diga “ah yo soy aquel hombre violento, yo puedo cambiar, yo puedo ser de otra manera; yo soy la mujer abusada pero puedo ponerle un alto al abuso, requiere coraje, requiere determinación pero lo puedo hacer”


Y ¿Por qué me ves en la calle? Bueno porque yo también soy una persona que la vive bien difícil como otro montón de personas, la música que nosotros hacemos es completamente marginal, no goza de los beneficios ni de los medios ni de las promociones, para decirte que yo estoy en unos backtones y vos llamás y te dicen que no existen los backtones de Karla Lara, pero ¡existen! En mi teléfono suenan y en el de otras personas pero ahí obviamente hay una visión de sistema de ¿qué pasa? qué circula y qué no circula.


Y a pesar de encontrar con esa adversidad una trabaja, vienen otras cosas, se abren espacio como tu blog y como mucha más gente joven. Te das cuenta que hay un mundo alternativo y ese eslogan de “Centroamerica es posible”, es posible pero por nosotros porque estamos empecinados en hacerle frente al patriarcado, capitalismo…

Jacko: De todas las canciones que ha escrito Karla o ha interpretado ¿Cuál sería la que Karla siente más cariño o más emoción al cantarla?
Karla: Yo creo que Si hay que amar es la que mas me gusta hacer, disfruto mucho “Alfonsina y el Mar”, disfruto otro montón de temas, disfruto Sobreviviendo, Antes del puentes, la Casa de la Justicia, con muchos temas me siento muy cómoda haciéndolos pero creo que “Si hay que amar” es como si yo quisiera ser esa persona que piensa en el presente, que es un rio que no tiene caudal pero que se desborda o sea esa cosa que tiene tanta metáfora y tanto surrealismo, yo creo que vivimos una vida bien surrealista, yo me identifico en ese personaje, en esa canción…








Jacko: Para el primer disco “Dónde Andar” escuché que Karla iba para España ¿cómo le fue en España?
Karla: Esa fue una gira en el 2005, lo que hice fue combinar, íbamos un grupo de cinco personas, iba Guayo Cedeño, Nery Lara, Carlos Umaña en el bajo, Camilo y yo, lo que hicimos fue combinar “Dónde Andar” con el disco de Camilo “Conmigo”, hicimos la promoción de ambos discos y fuimos a Dinamarca y España… lo que me gustó fue Dinamarca, sentí en el cuerpo eso de que el lenguaje, libertad y que el cuerpo dice, por ejemplo lo viví, no sé si te diste cuenta que en “A Marcela” entramos en tiempos diferentes pues era primera vez que estábamos haciendo el tema con los muchachos de “Artesano” que no conocían el tema ni nada, esa es la magia de la música…

Jacko: Hablando de giras, países visitados, ¿Cuál ha sido el escenario más difícil que se ha puesto a Karla? Ó ¿el público más apático?
Karla: A ver a ver, estaba muy nerviosa en un escenario muy muy bonito, esa noche estábamos con Yeco y Velasquez en un museo muy importante en Nueva York, el Museo del Barrio, hicimos una gira pequeña, pero antes de eso nos invitaron en Abril con Camilo al Festival de las Artes organizada por una instancia grande de Derechos Humanos, un poco caótica la producción de todo evento además dieron el cierre del evento pero antes nos dieron una presentación, mirá Jackson, en un teatro que no te imaginas, como el sueño de cualquiera, que se escuchaban como caian las teclas, los suspiros cuando respirabas, era una cosa… y no llegó publico, era solamente y me alargo unas 20 personas en un espacio para unas 400 tal vez, como un poco duro el viaje, el costo y uno lo anuncia con bombos y platillos y no vino gente, y como un reto porque como que no vino publico no importa hay 20 personas, ellas tienen que irse felices y yo también, pero era precioso fue precioso, en un teatro hermosísimo pero duro, no me va importar que esté vacío el teatro, eso me parece retador…
Otro fue en el reciente “Concierto al Aire Libre” en el Festival Bambú porque vos decís ¡Juventud! Realmente sus referentes musicales no tienen nada que ver con lo que una hace, y vos decís ¿cómo hago para que se sostenga?



Lo más gratificante que nosotros hacemos es darte cuenta, no es que a la gente no es que no le guste, sino que nunca tiene la posibilidad de estar expuesto a este género entonces si les gusta y lo disfrutan y lo aplauden y lo oyen y podrán decir “quiero waka waka” pero la gente lo aprecia y hay una disposición al arte nacional, antes del golpe porque las propuestas han tenido un mejor nivel estético y una calidad diferente – no estoy diciendo que lo que había antes era malo – estamos haciendo uso de los recursos de la tecnología, nuestros referentes para crear lo propio están más a la mano, ahora entrás en Youtube y no te ajusta el día para ver y fascinarte.

Jacko: ¿Qué es lo que Karla nunca dejaría de hacer?
Karla: ¡Cantar! ¡Marchar! ¡Huelgas de Hambre!

Esta entrevista fue realizada en Tegucigalpa, Honduras. 20 noviembre 2010.

DESCARGATE EL DISCO DONDE ANDAR AQUI:
http://www.mediafire.com/?e4oedlmqmvi 

domingo, 26 de diciembre de 2010

Estreno Mundial ¡Chuta Presidente!

El tiempo para el lanzamiento de la campaña proselitista de Chuta -el mismo bolito de Mea Culpa- se va haciendo más y más reducido. El propio Chuta ha decidido que sea el 14 de enero del 2011.




Se ha hecho de amigos como El Sargento Furia y Chico Chancleta, fundadores del FRINAL y  son sus aliados estratégicos en esta campaña a lanzar.




Aparte el 14 de enero en sus calendarios, y asista al Teatro Nacional Manuel Bonilla al estreno de una obra que cuenta con el apoyo del Centro Cultural de España en Tegucigalpa y la AECID, una obra también escrita y dirigida por Felipe Acosta.

lunes, 20 de diciembre de 2010

Festival Manifiesto 2010 Fotogalería

POLACHE

DENNIS BERRIOS

TESTIMONIOS VIH+

DIABLOS NEGROS

DIABLOS NEGROS

DIABLOS NEGROS

TROPA DE BACO

TROPA DE BACO

MONTUCA SOUND SYSTEM

MONTUCA SOUND SYSTEM

MONTUCA SOUND SYSTEM

MONTUCA SOUND SYSTEM

MONTUCA SOUND SYSTEM

TESTIMONIOS VIH+

MALACATES TREBOL SHOP

MALACATES TREBOL SHOP

MALACATES TREBOL SHOP

MALACATES TREBOL SHOP

MALACATES TREBOL SHOP
MIRA Y DESCARGATE MAS FOTOGRAFIAS AQUI: 
http://picasaweb.google.com/Puntohn/FestivalManifiesto2010#

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Taller de Dramaturgia

Felipe Acosta impartirá en el mes de febrero del año próximo un taller dirigido a actores y directores con experiencia empírica en la escritura de guiones teatrales, o interesados en la materia. Escritores de otros géneros literarios interesados en incursionar en la dramaturgia.

Duración: 28 horas
Fecha: 4 sábados del mes de febrero de 2011
Horario: 9:00 a.m. a 5:00 p.m.
Lugar: Centro Cultural de España en Tegucigalpa

Descargue la ficha de inscripción en este siguiente enlace: http://www.4shared.com/document/8F95tdpU/FICHA_INSCRIPCIN_DRAMATURGIA.html

Mandar ficha de Inscripción llena a:
educacion@ccet-aecid.hn
fehuac@gmail.com

martes, 14 de diciembre de 2010

Guillermo Anderson en concierto "3 del Caribe"

Ya se acercan las fechas de “3 del Caribe” y las dos presentaciones con las que cierran 2010 en Panamá los cantautores Guillermo Anderson (Honduras), Manuel Monestel (Costa Rica) y Rómulo Castro (Panamá). ¿Las sedes? El viernes 17 de diciembre a las 8 pm en el Museo de Arte Contemporáneo, y el sábado 18 de diciembre a las 9 pm en Rayuela, la casa de las peñas.



Y no se trata de un “mute” improvisado: Guillermo, Manuel y Rómulo vienen sumando complicidades en diversos escenarios centroamericanos, latinoamericanos y norteamericanos desde hace más de diez años, arrimando el hombro para materializar la utopía de la canción pensante en estas y aquellas tierras. Desde los ya lejanos noventas y su efervescencia social; arrancando el milenio con mil pequeñas propuestas colectivas, cantautores y agrupaciones musicales centroamericanas como Cantoamérica, Ceibana, Guardabarranco, Yolocamba Itá, Adrián Goizuela, Tuira, Malpaís, Luis Enrique Mejía Godoy, Luis Angel Castro, Rony Hernández, la Orquesta Centroamericana de la Papaya, Exceso de Equipaje, Editus y tantas otras, vienen investigando, produciendo, divulgando, integrándose y alimentando espacios comunes como el Festival Internacional de las Artes de San José, el Festival Verdad de San Salvador, el Trova Jazz chapín, el Jazz Café tico y la Rayuela panameña.

El viernes 17 de diciembre en el MAC, Manuel Guillermo y Rómulo, acompañados por un pequeño “Tuiracústico” estarán brindándonos una muestra de su trabajo colectivo en estos años y, simultáneamente, grabando la experiencia en video con el concurso del Grupo Experimental de Cine Universitario. El documental resultante les servirá de carta de presentación para las presentaciones internacionales conjuntas que conspiran para 2011.

El sábado 18, por su parte, sin la presión de las cámaras y a punta de guitarras y voces, los tres cantautores compartirán la experiencia en la intimidad informal de Rayuela.

Los cupos para ambos eventos son limitados; así que conviene reservar espacio con tiempo:
Los boletos para ambos conciertos estarán a la venta desde este jueves 9 de diciembre en el Museo de Arte Contemporáneo (Avenida de los Mártires, calle San Blas, Ancón. Teléfono: 262-8012) y en Rayuela (Vía Argentina 53, El Cangrejo, al lado de la Farmacia Arrocha. Teléfono: 394 4903).

Teatro Universitario Lucem Aspicio - Cuenta, cuenta Ceiba, nuestra historia

La obra toma como escenario la comunidad de San Juancito, departamento de Francisco Morazán. en ella se cuenta a través de estampas las historia de la explotación minera llevada a cabo en esta comunidad entre los años de 1880-1957. Otro argumento paralelo a lo anterior desarrollado en la obra se vincula con el medio ambiente.

La historia es contada por un árbol varias veces centenario que se encarga de relatarnos los sucesos. Este árbol mítico que era el símbolo de la comunidad fue derribado por el huracán Mitch en el año 1998.


El Grupo Teatral Lucem Aspicio fue fundado en el seno de la Escuela de Artes en el año 2000, bajo la dirección de la docente Luisa Cruz, con actores y actrices universitarios. Desde entonces del grupo ha realizado un promedio de un montaje anual y se ha presentado en muchos espacios y participado en múltiples festivales, dentro y fuera de la UNAH; han compartido escenarios con otros grupos universitarios de El Salvador, Costa Rica y Guatemala.

Esperamos que disfruten de "Cuenta, cuenta Ceiba, nuestra historia", una obra netamente hondureña con la que esperamos contribuir a fortaleces nuestra identidad nacional, a la vez que a revivir la historia de nuestro país, tantas veces olvidada, o bien, manipulada.








Elenco: Angela Martínez, Belkis Ramírez, Ciria Reyes, Delma Zepeda, Henry García, Jarin Domínguez, Melvin Rovelo, Nancy Paz, Francely Soto.
Dirección y Escritura Escénica:  Rafael Murillo Selva
Asistencia: Delma Zepeda
Asistencia Técnica: Juan Carlos Cruz

Este proyecto fue posible gracias al respaldo del Centro Cultural de España en Tegucigalpa y la Dirección de Vinculación UNAH-Sociedad.

Texto: Programa de mano, Lic. Edgardo Ramírez Romero, Jefe Escuela de Artes.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Reflexiones sobre el rumbo. Artistas en Resistencia.

REFLEXIONES SOBRE EL RUMBO…

Artistas en Resistencia

Es difícil ver a Honduras desde nuestras profundidades internas en función de un gran contexto latinoamericano, entender lo que nuestra lucha en resistencia significa en relación a otros pueblos que bajo gobiernos de izquierda, centro izquierda, con fuertes tintes de populismo en algunos casos, sosteniendo políticas neoliberales muchas veces, pero al final de cuentas, construyendo de a poco oportunidades diferentes para sus gentes, y convirtiéndose en procesos que representan o pueden llegar a representar si se profundizan, una enorme amenaza para el Imperio que busca seguir el ensayo de los golpes, cada vez con menos éxito, gracias a las voces populares que logran pasar de la denuncia a la acción, e inundan las calles insurreccionalmente ante el intento, como sucedió recientemente en Ecuador.

Honduras no es menor sorpresa para el Imperio, ya demuestra la olla destapada del Wikileaks que hay bastante peste escondida, pero sobre todo luego de más de un año de lucha popular pacífica en resistencia, continuamos siendo una fuerza política importante a lo interno y un importantísimo referente de resistencia a nivel latinoamericano y mundial.

Con menores planas en la media corporativa mundial y sus patéticos reproductores locales, Honduras y la constante violación a los derechos humanos, lo inamovible que siguen siendo los personajes y la institucionalidad que dio el golpe de estado el 28 de junio del 2009, en el actual régimen de facto, mantienen al país en constante denuncia desde los miles de medios alternativos que en el mundo comienzan ya a tener fuerza en los poquitos que en suma, van logrando romper esos enormes cercos mediáticos que a punta de silencio y mentiras, según convenga, están en clara desligitimización.

Si volvemos al panorama interno, en función de lo que representamos en esas otras dimensiones de la lucha, encontrar la forma de llegar a “pactos políticos” entre las diferentes corrientes de pensamiento que no encontramos ni los espacios a lo interno del FNRP para la discusión, ni la forma de hacer bloque y por lo tanto fuerza entre quienes cuestionamos, no solo la ruta a seguir, sino los tiempos y sobre todo los mecanismos de representación, de voz y voto que hagan del FNRP una verdadera plataforma de convergencia política y no el espacio desde donde se miden fuerzas y se pretenden replicar las formas del poder para controlar y abusar, entonces habremos forjado de nuevo una victoria para lo que efectivamente nos hizo converger en la diferencia, revertir el golpe en primera instancia y luego desnudar y terminar con esa clase política oligárquica, capitalista retrógrada, golpista, machista, feudal, asesina, fundamentalista, racista, y todos los enunciados que le califican como el terrible enemigo que es, en común y para todas y todos los que conformamos el FNRP, orgánica y de manera independiente e individual.

Era normal que quienes conforman el FNRP y vienen de militancia o simpatía partidaria electoral, estén hablando de Comisiones Políticas, de consultas populares donde el tema se agote en un sí o un no por el proceso electoral, de Frentes amplios con fines electorales, es normal porque esa es su naturaleza, sus estructuras y sus lógicas de organización y funcionamiento son esas, se trabaja para el corto plazo, para llevar al candidato y si tenemos suerte, la candidata, para que ocupe un curul, para que “nos represente” en el Congreso Nacional y para que se “presidentee” como se dice en el argot popular.

Lo que es completamente contra natura es la alianza que organizaciones y sectores que hubiésemos asumido en lógicas mas largoplazistas, sobre todo por la radicalidad de sus discursos, verles ahora repetir el discurso de la política tradicional, y lo que antes era en sus lenguajes, una masa que había que “conducir para que pensara” ahora es “sabia” y a la base de su “sabiduría” irán por la vía electoral.

Si los líderes y lideresas de esos sectores que hacen política desde la lógica partidaria enarbolan la contienda electoral como la vía en forma y tiempo no es de extrañarse, pero si extraña ver a sectores supuestamente de izquierda no partidaria torciendo las palabras para que tengan cabida en un destiempo y una cosa amorfa como son las reglas del juego bajo el que pretenderán someter la respuesta de la “sabiduría popular”.

No cabe duda que la intervención en el proceso electoral, en estas condiciones, llevará a un gran retroceso en el camino de la resistencia popular, legitimando a un régimen golpista, y habilitando a nivel internacional el reconocimiento del mismo, lo que hasta ahora se había venido evitando por parte de numerosos países del continente. Si la resistencia legitima al continuismo golpista, deja sin argumentos a los sectores populares que han venido defendiendo la no incorporación de Honduras al sistema de relaciones internacionales. En lo interno, esto llevará a confundir aún más a los sectores populares que vienen en la calle movilizándose y denunciando el continuismo golpista.

La intervención en el proceso electoral, será una vuelta atrás en la formación de una subjetividad que apunte a profundizar el proceso político hacia formas de resistencia más complejas. Pero es cierto también, que la división del Frente Nacional de Resistencia Popular, significaría un duro golpe, que habilitaría, de todas formas, la legitimación del régimen. ¿Qué hacer entonces? ¿Cómo resolver la tensión entre la denuncia de los posicionamientos que apuntan a desmovilizar y a retrotraer el proceso político hondureño, y la necesidad de no retroceder de los niveles de unidad alcanzados en la resistencia al golpe? ¿Cómo hacer para que todo el prestigio nacional e internacional logrado por el FNRP y nuestra resistencia, por la entereza de nuestros caídos y caídas, por la continua movilización de un pueblo en lucha, no quede desarticulada en un proceso de fragmentación que nos despedace no sólo políticamente, sino también personalmente?

Ese es el panorama real, quienes dirigen el FNRP de manera provisional desde hace más de seis meses y ahora empujan por la vía electoral, y del otro lado, una importante cantidad de organizaciones del movimiento social con representatividad suficiente, cuestionando dos cosas, que hay que separar para lograr salir del atolladero, una es la forma vertical, tradicional, patriarcal, racista, clasista, y otros errores, en que se toman las decisiones a lo interno del FNRP y la otra la definición del camino, de los tiempos de esos caminos, de la forma en que leemos los contextos para tomar decisiones sobre los caminos a tomar.

Es tan retórico hablar de “auto convocatoria”, como ha sido hablar de la Asamblea Nacional Constituyente popular, participativa, incluyente y refundacional por la que hemos venido luchando, como lo fue “la consulta de Mel”, como retórico es hablar de un mundo mejor, de la inequidad que traslapa nuestras luchas, como retórico es hablar de la construcción de poder popular, y todas esas retóricas terminologías han sido el lenguaje común de quienes hacemos resistencia, no desde el golpe, sino desde siempre y todas las grandes masas que se sumaron a ese retórico discurso de a golpe, de lo fuerte que fue ese tortazo de amanecer sin luz, con helicópteros sobrevolando, con renuncias falsas, con almas llenas de incertidumbre llegando por inercia, mas que por razonamientos políticos, frente a Casa Presidencial ese glorioso día en el que conformamos miles de hondureñas y hondureños, el Frente Nacional de Resistencia Popular.

Quizás sea el tiempo de reconocer los tiempos de cada fuerza, y reconocernos “humana y civilizadamente”, entendiendo que hay una importante fuerza dentro del FNRP que quiere construirle pies y cabeza a ese discurso retórico para que no se vuelva solo meta, sino camino para que quienes le apostamos a esa lucha de largo plazo, de toda la vida, busquemos congruencia en nuestras vidas mismas, e iremos leyendo materialismo histórico, junto a feminismo, y escucharemos a nuestros compas gays y lesbianas al tiempo que dejaremos de comer comida chatarra, y dejaremos de oír reggaetón que denigre a las mujeres, al tiempo que estudiaremos marxismo, y las mujeres perderemos el miedo a denunciar la violencia, al tiempo que los hombres pierdan el miedo a demostrar afecto y cuando reconozcan que es el miedo a perder sus privilegios los que les hace asumir rechazo al feminismo, y mientras tanto esta forma de lucha podrá en algún momento comprometer su ejercicio ciudadano del voto en función de las propuestas que logren construir nuestras y nuestros otros compas, pero al mismo tiempo este lado del FNRP seguirá hablando de desmilitarización, de la no mercantilización de los recursos y los seres humanos en esta tierra, y habremos caminado quienes hagan campaña política, como quienes votemos nada mas y quienes nos comprometamos individual y organizativamente a esas otras luchas mas largoplazistas, reconociendo que son “pactos políticos” en función de un misma meta y camino, en tiempos diferentes, es cierto, pero no porque la gran masa no sea sabia, sino porque las construcciones sociales que conocemos de alcanzar “poder” es a través de las reglas y las formas que el sistema nos ha ofrecido, que son las elecciones partidarias, y esas deconstrucciones sociales también pueden ser un camino para quienes decidamos estar en ese lado de la fuerza, sin deslegitimar a quienes por el momento comprometan su energía en ese otro camino.

Si ese “pacto político” se construye, mi enemigo dejará de ser un compañero o compañera en resistencia con quien no coincido coyunturalmente, y va a ser de nuevo un oligarca, un machista, un depredador, un violador, un empresario voraz; y el FNRP y la lucha de resistencia del pueblo hondureño aportará en función de la gran batalla latinoamericana, la sabiduría popular de haber entendido quién es el verdadero enemigo, el imperialismo norteamericano y sus títeres locales que garantizan la nefasta reproducción de este sistema patriarcal, racista e irrespetuoso de todas las diversidades que lo conformamos.

No es nuestra costumbre atrevernos a decir, a dejar en el papel muchas ideas que a lo mejor puedan contradecirse, pero que cumplen, de eso si tenemos seguridad, el deber de “hacer ruido”, de provocar discusión, de contribuir a abrir esos espacios que no han querido abrirse a lo interno, pero en un tono mas honesto, más cotidiano, más como lo hablamos en la informalidad porque es bien obvio que más allá de los tiempos y los caminos, es tiempo singular de RESISTENCIA y de hacer de la Honduras un aporte a la LATINOAMERICA en resistencia de la que formamos parte y de la hemos generado, por nuestra propia lucha, tal expectativa.

martes, 30 de noviembre de 2010

Bambú en Día Mundial del VIH SIDA

La Alianza Francesa en Tegucigalpa ha organizado una noche cultural para conmemorar el Día Internacional del VIH SIDA y ha convocado a varios artistas y grupos de Honduras entre ellos: Claudia Bardales, Denis Berrios, Felipe Burchard, Cesar Chinchilla, Cesar Espinoza, Valeria Guillén, Jose Midence Landa, Adonay Navarro, Wilmer Murillo, Otoniel Sabillon, Marie Sheran, Ariel Sosa, Rigoberto Paredes Velez, Legan Rooster.

Habrá también presentación de Mario Jaén y escenas de "Cuatro letras". El Grupo Teatral Bambú continuará el programa de la actividad con "La historia de Colacha Cruz", obra que trata la temática del VIH.

Nuestro compañeros Susan Arteaga y Marianito Rodriguez harán un recital de poesía "Mujeres positivas".

Para clausurar la noche se tendrá la presentación del libro "Vivir + : testimonios, poesía y esperanza de pacientes con VIH" En colaboración con el Centro de Estudios de la Mujer y Casa Zulema.

La entrada será libre y gratuita, así los esperamos este miércoles 1 de diciembre y puedan disfrutar de este clásico del GTB.

jueves, 18 de noviembre de 2010

Video Documental En mis tacones


La Fundación Frederich Ebert Stiftung, desde del año 2004, mantiene un proceso de formación social – política llamada Agentes de Cambio, para los jóvenes lideres y lideresas dispuestos/as a realizar un cambio positivo en Honduras. Cada año se forma una generación de jóvenes los cuales, para graduarse, realizan un proyecto que tenga un impacto positivo en determinado sector de la población, luego de realizado el proyecto los impulsadores le dan seguimiento para que éste siga siendo aprovechado por la población.



El video es una representación de historias y testimonios reales de personas de la comunidad Trans de Honduras, pertenecientes a San Pedro Sula y Tegucigalpa. El video se divide en segmentos que abordan temas específicos de acuerdo a los objetivos previamente establecidos.


Las experiencias de vida recogidas por el video fueron captadas a través de un proceso de entrevista con preguntas abiertas, las cuales fueron grabadas con el consentimiento de las personas participantes.


Texto tomado de la “Guía de Usuario para Facilitadores/as del Video-Documental En mis tacones”
TRANSFORMANDO 2010, CIPRODEH. Lili Andrea Núnez y Fernando Reyes.

martes, 16 de noviembre de 2010

Talleres de pintura y literatura para jóvenes

En las instalaciones el Museo del Hombre Hondureño se estarán impartiendo durante los meses de noviembre, diciembre y enero talleres de pintura y literatura para niñ@s y jóvenes. En dos etapas, la primera será del 17 de noviembre al 17 de diciembre y la segunda del 7 de enero al 21 del mismo mes, los días miercoles y viernes, en horarios matutinos y vespertinos.

Para más información pueden visitar el Museo o bien llamar a los télefonos 2220-1678 / 2238-3198, también el correo electrónico: fhombrehodnureno@yahoo.es

lunes, 1 de noviembre de 2010

Tres Viejos Mares en Honduras

El próximo 15 de noviembre el Teatro Nacional Manuel Bonilla volverá a ser el escenario en el que convergerán Tres Viejos Mares.



Usted podrá acompañarlos y enrolarse en la historia de cada uno de ellos, el punto de inicio será las 7:00 pm. Para asistir únicamente será con una tarjeta de invitación que puede reclamar gratuitamente en las instalaciones del Centro Cultural de España en Tegucigalpa  o el Teatro Nacional Manuel Bonilla, cada tarjeta es valida para 2 personas.

Sobre Tres Viejos Mares

Tres viejos mares gira en torno a la memoria, un tema recurrente en la dramaturgia de Arístides Vargas, y como todas sus obras conjuga el humor, la ternura, la desesperación y la inocencia de unos personajes que tratan de reconstruirse a si mismos.
Este proyecto es el punto de reunión de 3 artistas teatrales y una productora centroamericanos: Patricia Orantes de Guatemala, Edgar Valeriano de Honduras, Omar Renderos y Blanca Rubio de El Salvador. A partir de esta coincidencia buscan a los maestros Arístides Vargas y Charo Francés del grupo ecuatoriano Malayerba para llevar a escena una obra de teatro.
Es un proyecto independiente que cuenta con el respaldo de Hivos, Centro Cultural de España en El Salvador, Honduras y Guatemala.

¡No se lo puede perder!

domingo, 31 de octubre de 2010

Taller motivacional de teatro



Impartido por el Grupo Teatral Bambú
Del martes 9 al sábado 13 de noviembre
Fóyer Teatro Nacional Manuel Bonilla
2:00 pm a 5:00 pm

Requisitos:
- De 18 años en adelante
- Asistir a todas las jornadas
- Llevar ropa para ejercicios

Inscripciones:
teatrobambu@yahoo.com
educacion@ccet-aecid.hn

viernes, 29 de octubre de 2010

Bambú en Cantos de Tierra Adentro

El pasado sábado 16 de octubre se realizó el festival musical Cantos de Tierra Adentro en el Coliseum Nacional de Ingenieros, una diversidad de artistas y agrupaciones musicales se hicieron presente ese día en conmemoración del Día Mundial de la Alimentación y en solidaridad con Café Guancasco.





El Grupo Teatral Bambú estuvo representado en esta ocasión por Edgar Valeriano y Felipe Acosta en la parte de presentadores del evento, sin embargo llegaron invitados como Chuta, el Juez Uñas Largas Acosta y Mr. Smith personajes de Mea Culpa, Farsa y Justicia y La Cantante Calva, entre otras como Fuente Ovejuna y Tartufo, personajes que fueron merecedores de silbados, rechazo y aceptación por el público ya que algunos estaban a favor o en contra de que la agrupación musical Café Guancasco tocara su música ante las pretensiones del Señor Juez de no llevarse la presentación del grupo. 

Les compartimos unos videos de esa noche:





martes, 26 de octubre de 2010

3 Bienal de las Artes Visuales Honduras 2010

El pasado 3 de octubre culminó la Bienal de las Artes Visuales Honduras 2010 que tuvo esta edición a la Galería Nacional de Arte como su sede.

Para esta ocasión Adán Vallecillo, Darvin Rodríguez, Darwin Andino, Dina Lagos, Fernando Cortés, Gabriel Galeano, Gabriel Vallecillo Márquez, Jorge Oquelí, Lester Rodríguez, Lucy Argueta, Nahúm Flores, Walter Suazo fueron los artistas seleccionados.

Para representar a Honduras en la Bienal Centroamericana a realizarse este mismo año en Managua Nicaragua fueron seleccionados: Lucy Argueta, Fernando Cortés, Darvin Rodríguez, Léster Rodríguez, Adán Vallecillo y Gabriel Vallecillo Márquez.


Ahora les llevaremos por cada una de las salas y a conocer las obras que formaron parte de esta Bi3nal...


SALA 1

Lucy Argueta ha intervenido los vestidos como si se tratara de piel, o de cuero. Las telas están enceradas con resina de poliéster, siguiendo un tratamiento similar al encurtido de pieles. De esa forma, la artista plantea una reflexión acerca del vestir y su simbolismo. Nos habla también de presencia y de ausencia. La ropa que cubre el cuerpo se convierte en una segunda piel que al desprenderse de la persona que la lleva conserva su historia. La obra se transforma así en un objeto cargado de significado.

Lucy Argueta realiza a través de este objeto un guiño al surrealismo, acercándose también al concepto del ready-made. La artista imagina un ser híbrido. Personifica unas escrituras de propiedad introduciéndolas en unas botas. De esa forma, carga al objeto de una fuerte connotación simbólica. Su obra aborda relaciones de tipo doméstico. Las piezas centrales de la obra son las escrituras pertenecientes a dos amas de casa, una de 1948 y otra de 1972. Le permite tratar temáticas como las relaciones familiares o el matriarcado. La artista se mueve a medio camino entre el arte, la antropología, la sociología y la historia. Además, en la obra entrelaza el concepto de memoria, ya que la pieza nos habla de presencias y de ausencias y nos permite imaginarnos lo que fue, a partir de la historia que los propios objetos nos evocan.
Adán Vallecillo reutiliza objetos cotidianos para reinterpretarlos y otorgarles un nuevo discurso. Cada una de sus piezas nos invita a la reflexión. En el caso de Topografía nº1, el artista construye un particular mapa a partir de neumáticos procedentes de varias llanteras de la ciudad de Tegucigalpa pero fabricados en diferentes países. Algunos neumáticos contienen parches y válvulas, y muestran la huella del desgaste y de las reparaciones. De esa forma, Vallecillo nos conduce a reflexionar sobre la carga histórica de cada uno de ellos. Cada neumático es tensado manualmente por el artista y montado sobre el bastidor para conformar un mapa conceptual que remite a la descripción de una realidad física cercana. Las líneas que otorgan un valor tridimensional a un mapa son aquí sustituidas por las desgastadas huellas de los neumáticos.

Una bandeja de acero inoxidable utilizada en restaurantes de lujo alberga cientos de dientes y muelas recolectadas durante los tres últimos años por brigadas médicas, en la región occidental de Honduras, en los departamentos de Intibucá, La Paz y Lempira, la zona con el mayor índice de pobreza del país. Es además, el lugar donde la población indígena es más numerosa. Adán Vallecillo pone en evidencia las desigualdades sociales con una obra que remite directamente al hambre y a la desnutrición, uno de los grandes problemas del país, particularmente en la zona señalada y que es fruto directo de la pobreza.  Plantea, además, un juego irónico, ya que los dientes y las muelas, la parte del cuerpo que sirve en teoría para procesar alimentos, son colocados en una bandeja, ofrecidos para ser degustados.
Vallecillo nos recuerda, asimismo, que la calidad de una obra de arte no se mide exclusivamente por la calidad de los materiales utilizados. Se vale de deshechos que convierte en obra de arte, otorgándoles nuevos significados.  Observe objetos usados en su alrededor, ¿qué otros usos les podría dar?

Léster Rodríguez dispone piezas de ajedrez, pero tanto el número como su posicionamiento difieren de las normas originales del juego. El ajedrez es un juego de guerra que requiere la presencia de dos jugadores. Se juega sobre un tablero y cada participante tiene 16 piezas, las de uno son blancas mientras que las del contrario son negras. En este caso concreto, el artista utiliza únicamente piezas blancas y prescinde de tablero, colocándolas directamente sobre la pared. Utiliza un número mayor de figuras. En el centro de la instalación, se sitúan los peones de manera dispersa. El peón es la pieza más vulnerable y numerosa del juego. Estos están rodeados de las piezas más poderosas que sí guardan una disposición determinada. La obra explora los mecanismos de coerción y el ejercicio del poder.

Darwin Andino retoma Corrección idiomática, un trabajo de carácter social iniciado en 2006, cuando comenzó a fotografiar grafitis realizados en el contexto de la celebración del 1 de Mayo. Ese día los manifestantes aprovechan para trasladar sus esperanzas a las paredes y reivindicar una sociedad mejor. Sin embargo, el artista nos revela que los textos están cargados de faltas de ortografía. Mediante una intervención digital el artista se convierte en corrector. En 2010, retoma la idea a partir de los escritos realizados en las calles de Tegucigalpa para denunciar el golpe de estado. Esta vez las correcciones se hacen in situ, directamente sobre los grafitis. A través de la corrección idiomática Darwin Andino realiza una manipulación positiva de la realidad. Interviene las paredes en aras de una mejora.

La obra de Darvin Rodríguez cobra particularmente vida y significado con la participación del visitante. Se trata de una pieza cargada de esperanza. El artista realiza una pintura mural hiperrealista directamente sobre los muros de la sala de exposiciones. La imagen representada es un tanque de enormes dimensiones de color frío y gris. Este vehículo de combate, diseñado exclusivamente para el enfrentamiento militar simboliza una estructura de poder como es el ejército. Su imagen se relaciona con la guerra, la violencia y el abuso de poder. Sin embargo, Darvin Rodríguez invita a la utopía ofreciendo al espectador la posibilidad de decorar el tanque mediante la estampación de flores blancas. Estos se irán superponiendo, y poco a poco el objeto irá desapareciendo. La flor tiene para el artista un doble significado. Por un lado, es un elemento decorativo, y por otro, posee connotaciones liberadoras siendo utilizada como símbolo de despedida en los rituales fúnebres. De esa forma, se dota a la pieza de la capacidad de producir una catarsis.


SALA 2

Una serie de marcos reciclados y reutilizados de diversos formatos alojan a los personajes dibujados por la mano de Nahúm Flores. La obra conserva cierto aire de comic, sin embargo está dotada de un especial dramatismo. Estas criaturas habitan paisajes inquietantes, espacios vacíos pero con una gran carga emocional. A veces se encuentran solos, otras en turbadores grupos. Algunos de ellos llevan los rostros cubiertos de vendas, otros muestran una mirada triste o perdida. ¿Cuál es su historia?

Jorge Oquelí utiliza como medio artístico la performance, ya que esta le permite una comunicación directa con el público. Su propio cuerpo es objeto y sujeto de su trabajo, de esa forma supera la barrera entre el arte y la vida. Las imágenes muestran el registro de la acción de carácter irrepetible. El artista camina vestido de blanco hasta una fosa de tierra llena de agua, de forma cercana al chamanismo. Se introduce  en ella, y queda sumergido durante una hora respirando mediante una pequeña manguera. Tras el tiempo transcurrido, sale del foso y regresa. Toda la acción queda registrada, siendo este registro fundamental como testimonio de lo sucedido. A través de la acción, el artista busca establecer  un diálogo con el espectador, interpelarlo, y despertar sensaciones.

Fernando Cortés crea su particular Bestiario. Se reapropia de un término de origen medieval que nos traslada a imaginar unos seres fantásticos, portadores de perversiones, imaginativas bestias de carácter intimidatorio. La obra alude directamente al fenómeno de la explotación infantil. Para denunciar este preocupante asunto confecciona un látigo de cuero, símbolo de dominio y sometimiento, sobre el cual va colocando una serie de anzuelos. En ellos, a modo de señuelo o reclamo coloca pequeñas figuras con forma de ositos hechos de azúcar. Es su forma de denunciar un acto condenable y de invitar a la reflexión sobre este tema. La obra conduce a la toma de conciencia de la necesidad de proteger a la infancia de la explotación y el abuso.

SALA 3

Una vez más, Fernando Cortés utiliza el arte para denunciar una situación alarmante: la preocupante cifra de niños y niñas que cada día mueren de forma violenta en Honduras. La mayoría son brutalmente asesinados, y todos ellos tienen en común su pertenencia a las clases sociales más desfavorecidas. Para evidenciar este hecho, el artista realiza una instalación a modo de velatorio colocando un ataúd de madera de pino  en el centro y en su interior introduce galletas de jengibre con forma de niños y niñas visibles al espectador. El color de las figuras es tostado aludiendo al color de piel de la gente de la región. El título de la obra está relacionado con el hecho de que las galletas están hechas para ser comidas por el espectador.

SALA 4

Gabriel Vallecillo presenta una compleja videoinstalación. Mezcla sonido, vídeo y performance para construir un trabajo narrativo acerca de la memoria. Seis vídeos simultáneos se proyectan sobre dos planos. En el vertical, las imágenes se muestran sobre vidrio y representan el estado consciente, el presente. Mientras en el horizontal, el agua acoge las imágenes que remiten al inconsciente, a la memoria fragmentada. De esa manera, se genera un diálogo entre ambas partes. Los personajes fueron filmados escuchando una serie de sonidos, mientras se les pedía que interpretaran lo que sentían.  ¿Qué tipo de sonidos cree que escuchaban? Además, el artista les invitó a rememorar su pasado y también a interpretarlo de manera corporal. ¿Qué tipo de recuerdos nos evocan sus gestos? La memoria es un tema recurrente en la obra de Gabriel Vallecillo. De ella, le interesa su transformación provocada por el paso del tiempo. Los recuerdos no son estáticos, ni inamovibles y la percepción de la memoria cambia en función de la edad, y de la experiencia de cada uno.

SALA 5

Gabriel Galeano huye de la sala de exposición y realiza su obra en el espacio urbano. De esa forma, abandona el lugar institucional para actuar en un espacio concreto, motivado por una preocupación social. Se convierte en un actor social, implicado en el devenir la sociedad y busca incitar a la reflexión a través de la perturbación del espectador. Zona rosa es el título de una intervención en un lugar homónimo de la ciudad de Tegucigalpa. Esa zona es el lugar donde se concentra la gente con un alto poder adquisitivo, pero también es un espacio de prostitución donde deambulan los travestis de la ciudad. Galeano pinta de color rosa las líneas amarillas que indican la prohibición de estacionar. Mediante la obra, nos hace tomar conciencia del lugar pero también denuncia la homofobia existente en su entorno más próximo. El artista adopta un papel activo e implicado enfrentado a la realidad en la que vive.

SALA 6
Walter Suazo presenta una instalación sonora en una sala clave de la Galería Nacional, donde se exponen diversos objetos de temática religiosa, aludiendo así al poder que a través de los siglos ha tenido la iglesia católica. La voz distorsionada de un cura predicando el evangelio se entremezcla con enigmáticos sonidos electrónicos. El artista se interroga sobre la historia, y en particular sobre el predominio que ha tenido la iglesia católica y sus influencias en nuestra sociedad. Con el título interpela a los poderes eclesiásticos para que pidan perdón por las injusticias que han cometido.




TEXTO: Nausica Sánchez

FOTOGRAFÍA: Jackson David Cálix




Suscripción con tu cuenta de Facebook

Seguidores

Licencia Creative Commons Punto Hn por Jackson David Calix se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported. Basada en una obra en puntohn.blogspot.com.